Publicado el

¿Qué razas son las potencialmente peligrosas?

PIT BULL TERRIER. Tiene mandíbulas fuertes y un cuerpo con musculatura gruesa. Su peso oscila entre los 23 y los 36 kilos. Procede de Estados Unidos.

AMERICAN STAFFORSHIRE TERRIER. También originario de Estados Unidos, se parece a su ancestro inglés, aunque es más alto y pesado. Su peso oscila entre los 18 y los 23 kilos.

DOGO ARGENTINO. Su color blanco es la característica más destacada. Puede ser agresivo e intrépido, aunque también leal. Llega a pesar entre 36 y 45 kilos. Desciende del antiguo perro de pelea español.

STAFFORSHIRE BULL TERRIER. Procede de Inglaterra. Aunque criado en sus orígenes como perro de pelea, también es leal. Pesa entre 11 y 17 kilos.

ROTTWEILER. Debe su nombre a la ciudad alemana de Rottweil, donde fue utilizado como perro de carniceros para reconducir el ganado. Fuerte y musculoso, pesa entre 41 y 50 kilos.

FILA BRASILEIRO. En sus orígenes era un perro de caza mayor que se destinaba a controlar el ganado y a buscar esclavos fugitivos.Tiene un morro alargado y un buen olfato. El peso de un ejemplar adulto oscila entre los 41 y los 50 kilos.

AKITA INU. Se trata de un perro japonés, que ha acompañado a guerreros nipones y se ha usado para cazar osos. La frente y el cuello son gruesas y musculosas.

TOSA INU. Es también originario de Japón y desciende del mastín. Un ejemplar adulto puede alcanzar los 90 kilos. Combina una fuerte musculatura, mandíbulas potentes y unos sólidos dientes.

 

Fuente: http://www.diariodenavarra.es

Publicado el

Pamplona expedienta a 29 dueños de perros peligrosos durante 2014

Según informa el Ayuntamiento de Pamplona, hay 369 perros potencialmente peligrosos censados en la capital navarra.

En lo que va de año, un total de 29 propietarios de perros potencialmente peligrosos ha sido expedientado en Pamplona. Este tipo de animales ha vuelto a la actualidad tras una semana en la que tres pitbull desfiguraron a un joven en Madrid y los tribunales ratificaron una multa de 3356 euros a un pamplonés.

No obstante, desde el Ayuntamiento estiman que el año cerrará con un número de sanciones similar al de 2013, cuando se registraron 33, tras el repunte de 2012, que llegó a los 46 casos.

El Área de Medio Ambiente del Consistorio es quien gestiona el censo de estos animales. A día de hoy, existen 369 perros potencialmente peligrosos registrados en Pamplona, de un total de 11.909, según señalan en el departamento.

Medio Ambiente es también quien tiene la potestad para expedientar y detalla los motivos que vulneran la ley y que, por tanto, son sancionables: carecer de la licencia oportuna, no colocar un bozal al perro y llevarlo sin correa. La cuantía de la multa es de 2.405 euros en el primer caso y de 301 euros en los otros dos.

El mayor número de expedientes en este año ha sido por no tener licencia, un total de 19, seguidos de cerca, con 17, por la falta de bozal. Las multas por llevar suelto al animal se quedaron en cuatro. Es importante señalar que entre los 29 dueños sancionados, algunos lo fueron por más de una de estas tres infracciones.

 

Normativa sobre perros potencialmente peligrosos

En España, la legislación sobre perros potencialmente peligrosos está recogida en el Real Decreto 287/2002, por el que desarrolla la ley 50/1999. Éstos son algunos de los aspectos que recoge:

1. Los potencialmente peligrosos son los perros que pertenecen a las ocho razas recogidas en el anexo del Real Decreto y sus cruces. Además, también lo son «aquellos que manifiesten un carácter marcadamente agresivo o hayan protagonizado agresiones a personas o a otros animales».

2. Se debe disponer de una licencia administrativa que otorgan, con una validez de cinco años, y renuevan los ayuntamientos.

3. Para otorgar una licencia se exigen los siguientes requisitos: ser mayor de edad, no tener antecedentes, disponer de capacidad física y actitud psicológica y acreditar que se ha firmado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros con una cobertura superior a 120.000 euros. La licencia se perderá en el momento en que el titular deje de cumplir cualquiera de estos requisitos

4. Medidas de seguridad:

La presencia de perros potencialmente peligrosos en lugares o espacios públicos exigirá que la persona que los conduzca y controle lleve consigo la licencia, así como la certificación acreditativa de la inscripción del animal en el registro municipal correspondiente. Asimismo, los animales deberán llevar un bozal apropiado para cada raza y ser conducidos con una cadena o correa no extensible de menos de 2 metros. Está prohibido que una misma persona lleve más de uno de estos perros.

Aquellos que se encuentren en una finca, casa de campo, chalet o cualquier otro lugar delimitado, deberán estar atados, a no ser que se disponga de un habitáculo con la superficie, altura y cerramiento adecuados.

Todos deberán estar identificados mediante un microchip.

Publicado el

Campeonato Navarro de Cetrería

El pasado fin de semana, 15 y 16 de noviembre, tuvo lugar en Olite la celebración del campeonato Navarro de Cetrería. Esta es una modalidad de caza antiquísima y podríamos calificarla como la más natural.

El cetrero caza con un ave de presa. Las más comunes son los halcones —entre ellos destacan los gerifaltes— y las águilas —las Harris son muy valoradas—.

Desde la antigüedad se tienen referencias de esta forma de caza, muy practicada en Asia Central y en China. Ya Marco Polo hacía referencia a ella. También está muy extendida en los países árabes. En Europa, aunque no fue practicada por griegos y romanos, alcanzó posteriormente su máximo esplendor durante las Cruzadas y la Edad Media. En esta época numerosos señores y nobles la practicaban pues era símbolo de poder y estatus social, como se puede apreciar en numerosos retratos de la época, en los que se representaba a estos señores a caballo y con halcones en la mano.

Hoy en día no es la modalidad más extendida de caza, entre otros motivos porque supone mucha dedicación, pues hay que adiestrar a las aves de presa, pero es sin duda apasionante y entraña el gusto por la caza. Las personas que la practican son esencialmente cazadores. Anteriormente hemos comentado que es la forma más natural de cazar, pues se realiza a través de la propia naturaleza. Otro de los motivos podría ser que es una caza selectiva no masiva, es decir, no permite grandes perchas.

En cuanto a sus modalidades son: En primer lugar, ALTO VUELO O ALTANERÍA, esta modalidad suele ir representada por los halcones y consiste en soltar el ave en un terreno llano, amplio, con bastante visibilidad, en el que el halcón ha de elevarse aprovechando las corrientes térmicas ascendentes, hasta alcanzar la altura óptima para examinar todo el terreno en busca de su presa. Cuando la detecta, el halcón se sitúa en la vertical y se le levanta la pieza. En este preciso instante el halcón pliega sus alas y se deja caer en un picado vertiginoso con el objetivo de impactar o liar a la presa para cobrarla. Aquí se puntúan entre otras el picado, la altura, el vuelo controlado, el ascenso, la recogida y la técnica global, entre otras.

En segundo lugar, BAJO VUELO; Esta técnica está representada por los géneros accipiter (gavilanes y azores) y buteo (águila de Harris, águila colaroja…), generalmente. En esta modalidad no es necesario una gran amplitud de terreno llano y sin obstáculos, ya que el ave sale directamente del puño del cetrero para dar caza a su presa, que puede ser de pluma, como por ejemplo perdices; o de pelo, como conejos. Estas aves se diferencian de los halcones en determinadas características fisiológicas y anatómicas que hacen que se desenvuelvan mejor en ambientes de espesura. Además sus alas son más anchas y redondeadas y su cola más larga, permitiendo así una mayor maniobrabilidad en dicha espesura.

Se puntúa entre otros, la actitud de la caza, vuelo sobre la presa, trayectoria destacada, apreciación de la apertura global, que son 400 metros, captura.

ALTO VUELO:
Antonio Teixeira
Manuel Ibáñez
Irineo Corral

BAJO VUELO:
Oscar Pozas
Javier de la Rosa
Javier Viscarret

Publicado el

5 neuromitos completamente falsos

La Neuropsicología es una disciplina apasionante pero muy compleja, un caldo de cultivo ideal para los mitos, sobre todo cuando se pretenden popularizar sus descubrimientos. Por eso, en los últimos años se han instaurado una serie de mitos que incluso han permeado la educación. Vamos a desvelar cuánto hay de cierto (o falso) en ellos.

1. Solo usamos el 10% de nuestro cerebro
Los orígenes de este mito se pierden en el tiempo, incluso hay quienes lo achacan a Albert Einstein, aunque es más probable que haya surgido a raíz de una investigación que se realizó a finales del siglo XIX en la que se concluía que solo un 10% de las neuronas se «encienden» en un momento determinado. De cualquier manera, es probable que esta idea haya surgido y cobrado fuerza porque nos agrada pensar que aún tenemos potencialidades increíbles, ocultas en ese 90% del cerebro que aún no hemos utilizado.
Sin embargo, lo cierto es que ninguna de las pruebas neurológicas desarrolladas hasta el momento ha indicado que usamos solo el 10% de nuestro cerebro. En ninguna de estas pruebas se han apreciado zonas completamente apagadas sino todo lo contrario. Además, en el caso particular de las neuronas, estas funcionan integrándose en redes mayores que, de una forma u otra, están interconectadas. Por tanto, lo más probable es que usemos el 90% de nuestro cerebro y nos quede un 10% restante por descubrir o desarrollar.
2. Hay personas en las que predomina el hemisferio derecho y en otras el izquierdo

Se trata de un mito muy extendido en el ámbito de la educación. De hecho, incluso se habla de dos estilos de aprendizaje bien diferenciados en dependencia del cerebro dominante. Según esta teoría, las personas que utilizan más el hemisferio derecho serían más creativas, mientras que aquellas en las que predomina el hemisferio izquierdo serían más lógicas y analíticas.
Sin embargo, un estudio realizado en la Universidad de Utah analizó a más de 1.000 personas y no halló rastros de esta diferenciación. A los participantes se les pidió que intentasen dejar la mente en blanco durante 5-10 minutos, mientras escaneaban sus cerebros. En teoría, si uno de los dos hemisferios era dominante, debía mostrar una actividad mayor. Los neurocientíficos no notaron ninguna activación especial.
3. Menos glucosa equivale a menos capacidad atencional
Se conoce que el principal carburante de nuestro cerebro es la glucosa, razón por la cual, durante muchos años se han relacionado los niveles de glucosa con la atención. De hecho, incluso hay quienes afirman que existe una correlación entre el consumo de azúcar y el TDAH.
Sin embargo, los experimentos más recientes indican que la glucosa influye sobre nuestro comportamiento pero no incide sobre nuestra capacidad para concentrarnos sino que nos hace tomar decisiones de manera más rápida, decantándonos por aquellas soluciones que reporten una gratificación inmediata. En práctica, los bajos niveles de glucosa no afectan nuestra atención sino nuestra capacidad de razonamiento a largo plazo, sobre todo cuando necesitamos medir las consecuencias de nuestros actos.
4. El daño cerebral es permanente
Hace tan solo unos años los neurólogos pensaban que las neuronas mueren y no se regeneran. Sin embargo, ahora se conoce que existe la neurogénesis; es decir, nuevas neuronas pueden ocupar el puesto de aquellas que han muerto, aunque se trata de un proceso muy lento, mucho más que la regeneración del resto de las células de nuestro organismo.
Aún así, el cerebro es nuestro órgano más flexible y goza de una gran plasticidad. El hecho de que exista un daño cerebral no implica que sus secuelas sean permanentes. De hecho, determinadas áreas del cerebro pueden llegar a asumir las funciones de aquellas que se han dañado, sobre todo cuando el daño ha ocurrido en etapas tempranas de la vida. No podemos olvidar que hay personas que llevan una vida normal y cuentan tan solo con la mitad del cerebro (cuando el daño se produce en los primeros años, el hemisferio que queda asume muchas de las funciones del hemisferio dañado).
5. Existe un periodo crítico para el aprendizaje, fuera del cual, el cerebro no se desarrolla
Durante muchos años se ha pensado que existen periodos críticos para el aprendizaje, sobre todo los tres primeros años de la vida. Por consiguiente, si el niño no recibe la estimulación adecuada, después no podrá desarrollar determinadas habilidades. Sin embargo, esta teoría proviene de un estudio realizado en ratas, en el cual se apreció que cuando estas crecían en una jaula rica en estímulos, desarrollaban un 25% más de sinapsis.
No obstante, ahora los neurocientíficos afirman que, aunque existen periodos críticos para la adquisición de algunas funciones, como la visión y la audición, la mayoría de nuestras habilidades se pueden desarrollar a lo largo de la vida y no están limitadas a un periodo concreto. Por eso, en vez de hablar de periodos críticos muchos prefieren hacer referencia a periodos sensibles, una ventana de desarrollo más amplia que comprende el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
 Fuente: http://www.rinconpsicologia.com
Publicado el

Un minuto de silencio por las victimas de la siniestralidad vial

Hoy, 16 de noviembre, se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Victimas de los accidentes de tráfico. Por esta razón hemos decidido guardar un minuto de silencio y dejar que sea este vídeo en nuestro lugar el que resuma los principales argumentos para la reducción de la siniestralidad vial.

En la página dedicada al minuto de silencio de FUNDACIÓN MAPFRE se puede seguir el recuento de los minutos dedicados a las víctimas de la carretera.

Fuente: www.circulaseguro.com

Publicado el

El estilo de conducción revela nuestro carácter

Cada cual tiene un estilo al volante, pero los hábitos con el coche evidencian, en parte, el carácter del usuario. HTM Boxes, firma especializada en bricolaje del automóvil, ha clasificado en cinco tipos los conductores más habituales:

Conductor ‘play station’: ha nacido para conducir, la carretera es su hábitat. Cuando se adentra en ella se transforma y se convierte en un ‘Alonso’ cualquiera. Practica volantazos con decisión, traza curvas cerradas, frena con brusquedad… Si se tienen problemas de mareos a bordo, mejor no subirse con uno de ellos.

Conductor ‘yo soy el rey’: uno de los más molestos. No toma en consideración a los demás, piensa que circula solo. Suele circular por el carril de adelantamiento de forma lenta y no le gusta avisar de sus maniobras, hay que interpretar lo que va a hacer. Suele parar sin señalizar.

– Conductor temeroso: el miedo excesivo es su peor enemigo. Supera cada maniobra como una hazaña. Su velocidad siempre es más lenta de lo que permite la vía. Su peor momento en la carretera es una incorporación; tardará horas. En algunos casos tiene qué ver con la amaxofobia.

– Conductor quejica: el cláxon es su amigo inseparable. Ante cualquier situación qse eterniza más de lo necesario, no duda en «alzar su voz» pitando y, si fuera suficiente, grita, realiza aspavientos e increpa sin dudarlo. Es de los que se pegan al coche de delante en el carril de adelantamiento, pues los demás siempre son lentos para él.

– Conductor modelo: no son muchos, por lo que es raro encontrarlos. Estudia todo a conciencia y lo lleva a la práctica. Siempre deja pasar a aquellos que lo tengan complicado, en la medida de lo posible agiliza la circulación y, por supuesto, circula por el carril que corresponde en todo momento.

Fuente: http://www.abc.es/

Publicado el

La órbita terrestre afecta la estabilidad de los casquetes de hielo

Las emisiones de gases de efecto invernadero influyen en mayor medida al deshielo que los cambios de la órbita de la Tierra.

Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que existe relación directa entre los cambios de la órbita terrestre y la estabilidad del casquete oriental antártico, concretamente en el margen continental de la Tierra de Wilkes (Antártida Oriental).

En el estudio, que se publica en la revista Nature Geosciences, han participado 29 científicos de 12 países.

Este trabajo se basa en el análisis de sedimentos marinos que fueron transportados por icebergs hace entre 2,2 y 4,3 millones de años, y que se han recogido durante una expedición del Integrated Ocean Drilling Program. Los datos obtenidos revelan que procesos climáticos naturales pueden aumentar la respuesta de los casquetes polares ante cambios de energía relativamente pequeños derivados de las modificaciones en la órbita terrestre; se pueden producir subidas y bajadas del nivel del mar de decenas de metros. El estudio muestra que hace 2,5 millones de años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera eran similares a las actuales, el deshielo del casquete oriental antártico era generalizado.

«Este trabajo ayuda a resolver el misterio de cómo contribuye la órbita de la Tierra alrededor del Sol en la estabilidad de los casquetes de hielo», explica la investigadora del CSIC Carlota Escutia, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, que ha liderado la expedición.

Los gases de efecto invernadero
«Las emisiones de gases de efecto invernadero suponen, sin embargo, una aportación energética mucho mayor que la proporcionada por los cambios en la órbita terrestre», apunta Escutia.

El análisis de los sedimentos muestra que la estabilidad del mayor casquete de hielos terrestre está influenciada por la presencia de la banquisa de hielos en los océanos que rodean la Antártida. La banquisa es agua de mar helada que forma un escudo protector alrededor del continente y de los casquetes de la Antártida, y es susceptible al calentamiento de los océanos generado como consecuencia del aumento de los gases de efecto invernadero. «La desaparición de la banquisa puede traducirse en un deshielo de los casquetes y en subidas del nivel del mar de varios metros», añade Escutia.

Hace millones de años, bajo condiciones de concentraciones de dióxido de carbono altas (como las actuales) y temperaturas del océano un poco más elevadas que las que se registran en la actualidad, los océanos que rodean a la Antártida no pudieron sostener la banquisa. Según destaca la investigadora del CSIC, «la desaparición de este escudo protector permitió que las corrientes oceánicas arrastradas por los vientos penetraran hasta la base de los casquetes, produciendo su deshielo».

El estudio plantea un potencial deshielo generalizado del casquete oriental antártico en el futuro si no se reducen los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.

M. O. Patterson, R. McKay, T. Naish, C. Escutia, F. J. Jimenez-Espejo, M. E. Raymo, S. R. Meyers, L. Tauxe, H. Brinkhuis, IODP Expedition 318 Scientists. Orbital forcing of the East Antarctic ice sheet during the Pliocene and Early Pleistocene. Nature Geosciences. DOI: 10.1038/NGEO2273

 

Fuente:  http://www.bajoelagua.com

Publicado el

La presión de los neumáticos baja con el frío

Casi de repente ha llegado el frío y en esta época conviene recordar que el descenso de los termómetros conlleva una bajada en la presión de inflado de los neumáticos,  alrededor de medio kilo por cada variación de la temperatura de 10ºC.

Muchos automovilistas no han revisado la presión de sus neumáticos desde el verano, por lo que ahora estarán conduciendo vehículos con cubiertas deshinchadas. Mantener una presión adecuada es clave para la seguridad del vehículo. El bajo inflado es el peor enemigo para un neumático porque provoca mayor desgaste en su borde exterior. También genera un excesivo calentamiento y reduce la eficiencia al aumentar la resistencia a la rodadura.

Se recomienda revisar la presión del neumático al menos una vez al mes con un manómetro fiable o visitando un taller especializado. Hay que circular con la indicada en el manual del vehículo, que suele mostrarse en la tapa del depósito de combustible o en el umbral de la puerta del conductor.

Hay que tener en cuenta que la presión del inflado indicado en el flanco de la goma hace referencia a la presión máxima, no a la recomendada.

Fuente: http://www.abc.es

Publicado el

Ciclo de cine submarino en Donostia

La 38 edición del Ciclo Internacional de Cine Submarino de San Sebastián propondrá este año a todos sus participantes una singladura por todos los mares del mundo a través de los casi 40 documentales (6 largos y 32 cortos) que se proyectarán en la pantalla del Teatro Principal del 4 al 7 de noviembre.

El director del ciclo, Nano Cordovilla, ha presentado hoy los principales contenidos de esta edición en una rueda de prensa en la que también han tomado parte el presidente de la Fundación Oceanográfica de Gipuzkoa, Vicente Zaragüeta, y Nekane Soria, consejera de la Real Sociedad, principal patrocinadora del evento.

El certamen permitirá a los amantes de los mares iniciarse en los secretos de todos los océanos de la tierra y descubrir así animales como el tiburón ballena, el pez más grande del mundo, cuyos hábitos nocturnos obligaron al equipo del documental «La noche de los gigantes» a diseñar una iluminación especial para poder registrar sus hábitos alimenticios.

Ballet submarino

Los espectadores que acudan a presenciar el «maravilloso ballet submarino» en el que evolucionan estos colosos de las profundidades, grabado por el director de la prestigiosa «Océanos», el francés Jacques Perrin, podrán disfrutar asimismo del acompañamiento musical a cargo de su esposa, Yukimi Yamamoto, que cantará en directo durante la proyección.

Otro de los atractivos del evento donostiarra será el pase de «Viaje al mar», un «increíble» recorrido submarino por el mar Caribe y los océanos Atlántico y Pacífico que refleja «la experiencia de bucear en Cuba, México, Panamá, Costa Rica y el archipiélago Chinijo.

La «huella» negativa que el ser humano proyecta sobre los mares centra el trabajo «Un océano de vida» que, mediante una serie de cortos, pone de manifiesto las afecciones que sufren los océanos y las posibles soluciones a este problema, al tiempo que ofrece «una mirada original y gratificante» de las criaturas marinas y del silencio de muchos de los entornos en los que viven.

Mantas, gigantescos peces luna, tiburones de puntas blancas y hasta un templo sumergido son los protagonistas de «Mares y Océanos II. Bali-Indonesia», un documental que transmitirá a los espectadores donostiarras «la gran espiritualidad» de los habitantes de Bali.

«Lugar privilegiado»

Las rías gallegas, uno de los ecosistemas más ricos del mundo, descubrirá a través de imágenes este «lugar privilegiado» que, con sus ricos nutrientes, alimenta a moluscos, crustáceos y otros animales como la navaja, la zamburiña, el mejillón, el berberecho, la almeja y el pulpo, «especies de indudable valor gastronómico» y que encuentran en este lugar «el ecosistema ideal para su crecimiento y reproducción».

Además de la proyección de estas y otras cintas, el ciclo de cine submarino se completará con un concurso de fotografías, otro de diaporamas y un tercero de costos en internet.

El evento incluirá también la segunda edición del «Txikiciclo de cine submarino « que permitirá a 800 escolares donostiarras disfrutar de la proyección de documentales y charlas sobre el mar, y homenajeará a Eduard Admetlla, considerado un «icono» del submarinismo español, y que recientemente celebró su 90 cumpleaños buceando.

 

Fuente: http://www.diariovasco.com

Publicado el

El envejecimiento de los vehículos: clave en la siniestralidad

La directora general de Tráfico, María Seguí, ha desvelado que en este momento la edad media de los vehículos involucrados en accidentes con al menos un fallecido es de 12 años, dato suficientemente grave y que muestra el estado de envejecimiento del parque automovilístico español.

La directora general de la DGT, María Seguí, que ha inaugurado el Foro organizado por la asociación nacional de vendedores (Ganvam) para debatir sobre los retos del sector del automóvil en España, ha añadido que la situación del parque es aún más grave de lo que revela este dato, porque a pesar de los planes de renovación como el PIVE o el PIMA Aire la edad media aumenta un mes por cada mes que transcurre. El parque está obsoleto y tan anticuado que los planes de renovación no son capaces de evitar que la edad media siga aumentando.

Una vez analizados los accidentes de tráfico ocurridos en España a igualdad de tipología del siniestro, edad y sexo de los accidentados, se concluye que en un vehículo de más de 7 años se duplica el riesgo de muerte.

Cuando se trata de un modelo con una antigüedad de entre 10 y 14 años, este riesgo de fallecimiento se triplica, según Seguí, que ha considerado que lograr que el parque español de automóviles tuviera una media de antigüedad de 7 años sería un progreso significativo.

La radiografía de la realidad del parque viene dada por la última campaña realizada por la Dirección General de Tráfico, que ha desvelado que de 600.000 vehículos controlados 1.824 han sido sancionados por no tener la documentación en regla, fundamentalmente de la ITV, otros 1.607 fueron sancionados porque el agente a simple vista podía detectar defectos de segurida, y 38 fueron inmovilizados por estar en pésima situación.

La directora de Tráfico ha recordado nuevamente que antes de final de año estará preparado el Reglamento de Circulación, que incluirá la venta y reparación ilegal de coches en la vía pública, una demanda continuada de la asociación Ganvam.

 

Fuente: http://www.abc.es